Tula

Manifiesto contralogístico



Una mirada crítica a la implantación desregulada de plataformas logísticas en el Polígono Industrial de Villaverde y una tentativa de imaginar alternativas desde el ecofeminismo


ABOUT

Una mirada crítica a la implantación desregulada de plataformas logísticas en el Polígono Industrial de Villaverde y una tentativa de imaginar alternativas desde el ecofeminismo.

Fecha

  • 2024

Colaboradorxs

Alba Navarrete

Concha Denche

Francisco López-Groh






Ámbitos

  • Logística, Espacios productivos, Urbanismo, Investigación a través del dibujo



Este documento es un grito de auxilio. Una llamada de atención, urgente, por la gran oportunidad que como ciudad estamos perdiendo de transformar el Polígono de Villaverde

en un barrio industrial de transición hacia una economía al servicio de las personas y los ecosistemas.


Una oportunidad única por las características de este gran espacio industrial: su cercanía al centro de la ciudad, las infraestructuras viarias y ferroviarias que le dan servicio, la existencia de estaciones de metro y cercanías, la presencia

de tejidos urbanos contiguos y también-una verdadera singularidad-en su interior, la disponibilidad de suelo público y la existencia de una memoria obrera y un tejido vecinal

activo en un distrito de la ciudad prioritario a la hora de desarrollar políticas y programas públicos para la integración de sus habitantes, especialmente en términos de empleo de calidad, en un distrito que es a la vez un repositorio fundamental de población joven en la ciudad de Madrid y un lugar marcado por la precarización de la fuerza de trabajo.


La vertiginosa implantación de plataformas logísticas, cuya impactante volumetría y proliferación se constata a simple vista como una dinámica atosigante, afecta no sólo a la percepción del espacio público en su entorno, sino a la propia condición de ciudad del polígono; y tiene implicaciones en todo el Distrito especialmente por todo lo que su presencia está obstaculizando. Las plataformas logísticas están fagocitando un tejido industrial que podría ser rico y diverso, agradable para caminar, complejo y generador de oportunidades de empleo. Estos paisajes logísticos que se (nos) están imponiendo son lo contrario a la proximidad, a la diversidad, a la visibilidad, a la conectividad, a la inclusión: en definitiva, a todos los valores que caracterizan a un urbanismo (eco)feminista que tenga en cuenta los cuidados y la vida.


La Plataforma Nave Boetticher, promotora de este trabajo, lleva tiempo desarrollando una línea de trabajo aplicando la mirada feminista a los espacios industriales del Distrito. Es

hora de dar un paso más: en esta ocasión, el enfoque de género atraviesa el trabajo para evidenciar los espacios y condiciones urbanas y sociales que generan las plataformas logísticas, y nos permite imaginar -imaginar en el sentido de poner imágenes, de crear imaginario, de hacer imaginable- otro polígono, el barrio industrial que queremos en el Sur: conectado, diverso, accesible, representativo y con memoria, confortable, vegetado y fresco en verano, que fomente el encuentro y facilite los cuidados.


Este documento recorre los diferentes aspectos que definen la implantación de estas plataformas y sus implicaciones para Villaverde. Cada doble página hace una reflexión crítica, a través de preguntas, sobre cada uno de estos aspectos, e incluye una exploración, a través del dibujo, que invita a ser interpretada para visualizar diferentes alternativas. Recurrir al territorio de la imaginación -esencial para completar la conversación sobre la producción y la reproducción- nos posibilita poner sobre la mesa no sólo que el Polígono podría hoy ser diferente, sino que aún puede serlo: queremos que nos permita concebir que no tiene una única posibilidad de ser, la que dictan las lógicas del sistema en el que vivimos inmersos: la realidad puede ser diferente. Es urgente para Villaverde que así sea.